- AA. VV. (2005): Programas de Innovación Educativa. Programa de Contenidos Canarios. El Silbo Gomero. Materiales didácticos. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobiernode Canarias.
- ACOSTAARMAS, Jonay (2020, 8 de septiembre): «El fantasma del silbo gomero®». El Diario. Canarias Ahora.
- ANCARANI, Arianna (2008): El silbo gomero. Medio de comunicación y bien cultural. Edición bilingüe: italiano-español. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Lengua.
- ASENSIO CAÑADAS, M.ª Soledad e Inmaculada MORALES JIMÉNEZ (1996): «Instrumentos musicales de barro en Andalucía (I). Aerófonos» Música oral del Sur, 2, pp. 85-186.
- AZOLA, Alba et alii (2018): «The physiology of oral whistling: a combined radiographic and MRI analysis». Journal of Applied Physiology, 124, pp. 34-39.
- BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Ramón TRUJILLO(2018): «Presentación». En MORERA, Marcial. Silbo gomero o arte de hablar silbando (realidad y fantasías). Madrid: Cabildo de La Gomera y Arco/Libros, pp. 15-19.
- BELYK, Michel et alii (2019): «Whistling shares a common tongue with speech: bioacustics from real-time MRI of the human vocal tract». Proceedings of the Royal Society B, 286, pp. 1-6.
- BOERSMA, P. y D. WEENINK (2021). Praat: doing phonetics by computer [Programa de ordenador]. Versión 6.2.01.
- BRUSIS, Tilman (2007 [1976]): «Los fundamentos fonéticos del silbo gomero». Traducción de Marcos SARMIENTO PÉREZ. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 197-203.
- BUSNEL, René-Guy y André CLASSE (1976): Whistled languages. Berlín-Heidelberg y Nueva York: Springer.
- BUTLER, Christopher (1985): Statistics in Linguistics. Oxford-Nueva York: BasilBackwell.
- BUYSSENS, Eric (1978 [1967]): La comunicación y la articulación lingüística. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- CARREIRAS, Manuel et alii (2007 [2005]): «Procesamiento neural de un lenguaje silbado». Traducción de Dolores GARCÍA PADRÓN. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 259-297.
- CLASSE André (2007 [1957]): «La fonética del silbo gomero». Traducción de Juan RÉGULO PÉREZ. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 127-142.
- CLASSE André (2007 [1963]): «Las lenguas silbadas, esqueletos informativos del lenguaje». Traducción de José M. OLIVER y Clara CURELL. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 153-161.
- COSERIU, Eugenio (1999 [1981]): Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
- COWAN, George M. (1976 [1971]): «Whistled Tepehua». En SEBEOK, Thomas A. y Donna Jean UMIKER-SEBEOK (eds.). Speech surrogates: drum and whistle systems. La Haya-París: Mouton, pp. 1400-1409.
- CURBELO, Casimiro (2018): «Prólogo». En MORERA, Marcial. Silbo gomero o arte de hablar silbando (realidad y fantasías). Madrid: Cabildo de La Gomera y Arco/Libros, pp. 11-14.
- DÍAZ REYES, David (2008): El lenguaje silbado en la isla de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de El Hierro.
- DÍAZ REYES, David (2017): El lenguaje silbado en la isla de El Hierro. La Orotava:Le Canarien.
- FRITSCH, Karl von (2006): Las Islas Canarias. Cuadros de viaje. Traducción,estudio introductorio y notas de José Juan BATISTA RODRÍGUEZ y Encarnación TABARES PLASENCIA. Santa Cruz de Tenerife: Centro dela Cultura Popular Canaria.
- HALLIDAY, Michael A. K. (1964): «The users and uses of language». En HALLIDAY, Michael A. K., Angus MCINTOSH y Peter STREVENS (eds.). The Linguistic Sciences and Language Teaching. Londres: Longmans. pp. 75-110.
- HALLIDAY, Michael A. K. (1976): «Anti-Languages». En American Anthropologist, vol. 78, 3, pp. 570-584.
- HASLER (2007 [1960]): «El lenguaje silbado». En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 164-176.
- HYMAN, Larry M. (2008): «Universals in phonology». The Linguistic Review, 25, pp. 81-135.
- JAKOBSON, Roman (1970): «Linguistics». En Main trends of research in the social and human sciences. Part one: Social sciences. La Haya-París: Mouton-Unesco, pp. 419-463.
- LADEFOGED, Peter (1996): Elements of acoustic phonetics. Second edition. Chicago: Universidad de Chicago.
- LADEFOGED, Peter (2004): «Las razones profundas de los universales fonéticos».
- En MAIRAL, Ricardo y Juana GIL (eds.). En torno a los universales lingüísticos. Madrid: Cambridge-Akal, pp. 113-132.
- LAJARD, Joseph (2007 [1891]): «El lenguaje silbado de Canarias». Traducción de José M. OLIVER y Clara CURELL. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 64-75.
- LEROY, Christine (1976 [1970]): «Étude de phonétique comparative de la langue turque sifflé et parlée». En SEBEOK, Thomas A. y Donna Jean UMIKER-SEBEOK (eds.). Speech surrogates: drum and whistle systems. La Haya-París: Mouton, pp. 1128-1173.
- LLISTERRI BOIX, Joaquim (1991): Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona: Anthropos.
- LORENZO PERERA, Manuel J. (2002): El pastoreo en El Hierro. La manada de ovejas. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
- MARTINET, André (1968 [1960]): Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.
- MARTINET, André (1974): Economía de los cambios fonéticos. Madrid: Gredos.
- MCCLOY, Daniel R. (2016): Package phonR: Tools for Phoneticians and Phonologists. [Paquete de programación en lenguaje R]. Versión 1.0.7. [URL: https://drammock.github.io/phonR/]. [Consulta: 03-04-2022].
- MEYER, Julien (2008): «Typology and acoustic strategies of whistled languages: Phonetic comparison and perceptual cues of whistled vowels». En Journal of the International Phonetic Association, 38/1, pp. 69-94.
- MEYER, Julien (2015): Whistled Languages. A Worldwide Inquiry on Human Whistled Speech. With a chapter in collaboration with René-Guy Busnel. Berlín-Heidelberg: Springer.
- MEYER, Julien, Laure DENTEL y Fanny MEUNIER (2016): «Categorization of natural Spanish whistled vowels by naïve Spanish listeners». En Interspeech 2016, pp. 1118-1121.
- MILLARES, Yuri (2021a): «Silbo herreño. Patrimonio cultural en peligro de extinción». Pellagofio, 96, pp. 5-7.
- MILLARES, Yuri (2021b): «Silbo en Gran Canaria. Patrimonio cultural en peligro de extinción». Pellagofio, 100, pp. 2-4.
- MOLES, Abraham (1976 [1970]): «Étude socio-linguistique de la langue sifflée de Kuskoy». En SEBEOK, Thomas A. y Donna Jean UMIKER-SEBEOK (eds.). Speech surrogates: drum and whistle systems. La Haya-París: Mouton, pp. 1090-1127.
- MORALES MÉNDEZ, Luis (2017, 20 de junio): «El silbo con todas las letras». Canarias 7.
- MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2015 [1998]): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.
- MORERA, Marcial (2006): «Prólogo». En TRUJILLO, Ramón. El silbo gomero. Nuevo estudio fonológico (edición bilingüe: español-inglés). Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Lengua, pp. 6-25.
- MORERA, Marcial (2007 [2005]): «Acerca de lo local y lo universal en el silbo gomero». En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 321-335.
- MORERA, Marcial (2007): «Realidad y fantasía en los estudios sobre el silbo gomero». En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 337-354.
- MORERA, Marcial (2018): Silbo gomero o arte de hablar silbando (realidad y fantasías). Madrid: Cabildo de La Gomera y Arco/Libros.
- MORERA, Marcial (2018, 27 de enero): «¿Silbo gomero o silbo canario?». El Día. Santa Cruz de Tenerife.
- MORERA, Marcial (2020, 3 de febrero): «No existe el ‘silbo herreño’». Diario de Avisos. Sana Cruz de Tenerife.
- MORERA, Marcial (2021, 20 de junio): «Silbo gomero y pleito insular». Diario de Avisos. Santa Cruz de Tenerife.
- ORTIZ MENDOZA, Isidro (2005): «El Silfateo de D. Isidro Ortiz Mendoza. Método de lectoescritura del silbo gomero». En AA. VV. Programas de Innovación Educativa. Programa de Contenidos Canarios. El Silbo Gomero. Materiales didácticos. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
- PLASENCIA MARTÍN, Moisés (2003) «Grabación de silbadores censados». El silbo. El periódico de las medianías, p. 13.
- PLASENCIA MARTÍN, Moisés (2008): El Silbo Gomero. Identidad de una isla.Ensayo sobre un modelo de conservación del patrimonio cultural canario y de la humanidad. Arafo: El Árbol de Afur.
- QUEDENFELDT, Max (2007 [1887]): «El lenguaje silbado de la isla de La Gomera». Traducción de José Juan BATISTA RODRÍGUEZ. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 35-51.
- QUILIS, Antonio (1999 [1993]): Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE] (2013): Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) [en línea]. [Consulta: 02/04/2022].
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE] y Asociación de Academias de la Lengua Española [ASALE] (2018 [2017]): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.
- RIALLAND, Annie (2003): «A New Perspective on Silbo Gomero». En SOLÉ, M. J., D. RECASENS y J. ROMERO (eds.). Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences, Barcelona 3-9 August 2003. Adelaida: Causal Productions, pp. 2131-2134.
- RIALLAND, Annie (2007 [2005]): «Aspectos fonológicos y fonéticos de los lenguajes silbados». Traducción de José Juan BATISTA RODRÍGUEZ. En BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan y Marcial MORERA (eds.). El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de La Lengua y Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, pp. 259- 297.
- SANTIAGO HERNÁNDEZ, Rosa Delia (2000): Estudio sonométrico del silbo gomero y herreño. Proyecto fin de carrera. Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC.
- SAUSSURE, Ferdinand de (2004): Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa.
- SEBEOK, Thomas A. y Donna Jean UMIKER-SEBEOK (1976): Speech surrogates: drum and whistle systems. La Haya-París: Mouton.
- SHANNON, Claude E. y Warren WEAVER (1964): The mathematical theory of communication. Urbana: Universidad de Illinois.
- TRAPERO, Maximiano (1991, 7 de noviembre): «Lenguaje silbado en El Hierro». La Provincia. Las Palmas de Gran Canaria.
- TRAPERO, Maximiano (2008): Archivo sonoro de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero. Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC. [URL: https://mdc.ulpgc.es/cdm/landingpage/collection/asmtloc]. [Consulta: 02/04/2022].
- TRUBETZKOY, N. S. (1976): Principios de fonología. Madrid: Cincel.
- TRUJILLO, Ramón (1978): El silbo gomero. Análisis lingüístico. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Andrés Bello y Editorial Interinsular Canaria.
- TRUJILLO, Ramón (1997): «El silbo gomero». En Los símbolos de la identidad canaria. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, pp. 243-248.
- TRUJILLO, Ramón (2006): El silbo gomero. Nuevo estudio fonológico (edición bilingüe: español-inglés). Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Lengua.
- ULLMANN, Stephen (1976 [1962]): Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Águila.
- WILKEN, Gene C. (1979): «Whistle Speech in Tlaxcala (Mexico)». Anthropos, 74, 5/6, pp. 881-888.
- WILKINSON, Isambard (2020, 4 de marzo): «Canary islanders at odds over whistling language». The Times. Londres.
- WILSON, T. A. et alii (1971): Experiments on the Fluid Mechanics of Whistling. The Journal of the Acoustical Society of America, 50, pp. 366-372.
Copyright © 2021 – Asociación Cultural para la Investigación y Conservación del Silbo Herreño