Corpus
ENCUESTA SOCIOLINGÜÍSTICA
A continuación, se describen los grupos en que se dividió el corpus estudiado.
Grupo I
Consta de 46 palabras, cuyos fonemas tienen una frecuencia relativa de aparición casi idéntica a la de un corpus de habla espontánea del español (Quilis 1999: 43), ofreciendo un coeficiente de Pearson de 0,9808. En este corpus se encuentra, además, la mayoría de los grupos consonánticos y diptongos del español, de manera que resulta altamente informativo del proceso de transposición que lleva a cabo el silbo.
Grupo II
Consta de 29 pares de palabras que se oponen por su género y 2 pares que se oponen por una vocal. Con los primeros, se ha pretendido disponer de un corpus mínimo que permita averiguar si, desde el punto de vista de la emisión, es posible realizar tal distinción a través del silbo a través de la oposición /a/-/o/. En cuanto a los segundos, nos sirven para ejemplificar otras oposiciones vocálicas que parecen más nítidas y, por ello, menos interesantes como variables de estudio, a saber, /a/-/e/ y /o/-/e/.
Grupo III
Consta de 64 palabras cuya estructura silábica resulta más simple que las del Grupo I, siendo por ello más fáciles de silbar. Sus fonemas presentan un coeficiente de Pearson de 0,9828 con el corpus de habla espontánea tomado como referencia.
Grupo IV
Consta de 46 frases, correspondientes en su mayoría a testimonios tomados de entrevistas a silbadores herreños disponibles en el canal de YouTube «Silbo Herreño». Dentro de este grupo existen ocho pares de frases que se oponen por su modalidad enunciativa/interrogativa.
Acosta Armas, Jonay (2022): «Análisis acústico de las vocales del silbo herreño tradicional». Trabajo de Fin de Grado. Universidad Nacional de Educación a Distancia.